Ir al contenido principal

La RED Irarrázaval suma nuevos Liceos Bicentenarios

En diciembre el Ministerio de Educación anunció el nombre de los establecimientos que pasarán a ser parte de los Liceos Bicentenarios de Excelencia, a partir de 2021, de ellos 15 colegios pertenecen a la RED Irarrázaval, por lo tanto, ya suman 32 establecimientos desde la primera convocatoria.

No fue fácil comenzar a ser Liceo Bicentenario en un año de pandemia, así lo aseguran cuatro directores de estos establecimientos que pertenecen a la RED Irarrázaval. Sin embargo, así como afirman que gracias al ser parte de la RED han obtenido un gran apoyo, el ser Bicentenario, también les ha abierto nuevas oportunidades y horizontes.





“El ser Bicentenario nos ha ayudado para saber qué están haciendo las otras escuelas”, afirma Jaime Andrés Bascuñán Aldunate, director de la Escuela Agrícola Las Garzas, lo mismo que ocurre con los colegios de la RED Irarrázaval, complementa.


Para Jaime, ese ha sido el principal beneficio de ser Bicentenario, sobre todo este año, donde se ha debido innovar: “Hemos sacado una serie de ideas e iniciativas que están haciendo los otros”, y agrega: “Viendo que otros se tiran a la piscina, decimos, démosle y funciona”.


Según explica Bascuñán, el contacto entre los directores de los Liceos Bicentenarios es a través de un grupo de WhatsApp, una manera sencilla, pero que todos tienen a mano, como comenta. Además de la comunicación por ese medio, como Escuela Agrícola Las Garzas han comenzado a seguir a los colegios Bicentenarios y a los de la RED Irarrázaval en las redes sociales, y así han conocido distintas iniciativas que luego replican.


El ser Bicentenario implica cumplir una serie de estándares académicos y de diferentes tipos, eso ha sido un gran desafío en este año de pandemia. Leonardo Sepúlveda, director del Colegio Bicentenario Adenauer afirma: “ser Bicentenarios nos aumentó la exigencia y esta pandemia nos exigió un trabajo en modo pandemia. Ha sido bastante difícil y complejo”.


Para Jorge Munita Parra, director del Liceo Bicentenario Industrial de la Construcción Hernán Valenzuela Leyton el ser parte, a partir de este 2020, también fue un gran desafío. “Tuvimos apoyo en la parte pedagógica, y la implementación de guías de aprendizaje, que muchas veces, fueron muy engorrosas, no eran muy simples y hacer que un chico en su casa responda, se involucre en este tipo de instrumento tan extenso fue dificultoso, especialmente en muchachos que provienen de sectores socioeconómicos vulnerables. En ese sentido estamos al debe para este año 2021”.


Sin embargo, complementa Munita: “El hecho de estar en la red de colegios Bicentenarios y de la Fundación Irarrázaval nos ha servido mucho porque las experiencias exitosas que han tenido algunos colegios, el implementar acciones, específicamente, de contención, nos ha servido mucho. Participar en la red es muy bueno, ha sido bastante provechoso”.


José Francisco Gaete, director del Liceo Bicentenario de Excelencia Padre Óscar Moser, tiene una mirada similar: “Un año muy difícil, muy complejo, porque en nuestro colegio hay 2.100 alumnos, en la novena región, de cordillera a mar, con grandes diferencias, y fue difícil poder llegar a todos” y también agrega que “Pertenecer a una gran RED a nivel país, compartir las experiencias de cada colegio, eso ha sido muy positivo”.


Leonardo Sepúlveda del Colegio Bicentenario Adenauer concluye: “gracias al apoyo de la Fundación Irarrázaval pudimos llegar a ser Bicentenario, una cosa nos llevó a la otra y hoy día el trabajo en estas dos redes, nos va a permitir desarrollarnos académicamente, desarrollarnos en nuestras carreras técnica y llegar de mejor manera con nuestros estudiantes a un mundo laboral”.


Por su parte, Aníbal Vial, Gerente General de la Fundación Irarrázaval, destaca el nombramiento de colegios de la RED Irarrázaval como Liceos Bicentenarios de Excelencia. “Para fortalecer la educación técnica del país tenemos que concentrar esfuerzos, privados y públicos, y estamos muy contentos de que ya 32 colegios de nuestra RED hayan sido nombrados Bicentenarios. Es un reconocimiento al potencial y al trabajo que están realizando estos colegios. Sabemos que se han esforzado y esperamos que los recursos y el apoyo pedagógico que el Ministerio de Educación les está otorgado tenga sus frutos”.

Más info en:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aprendiendo en red. La experiencia de la Fundación Irarrázaval de Chile

En el marco de los 100 años de la Fundación Irarrázaval y de su tradicional seminario nacional, que anualmente congrega a todos los directivos de la RED, durante esta semana se realizaron cinco encuentros con directores, con el fin de hablar sobre el valor del trabajo en conjunto y compartir experiencias, ideas y sugerencias para fortalecer la colaboración al interior de la RED. Estos encuentros vinieron a complementar lo tratado en la reunión por zoom, realizada en octubre pasado, donde se lograron identificar dos grandes temas para la Fundación: Trabajo en RED, Trabajo colaborativo y Colegio de colegios. En esta oportunidad la invitación fue a profundizar en cada uno de los temas y participaron cerca de 100 directivos de todo el país. “Lo nuestro es potenciar y fortalecer el trabajo en RED para que los colegios asuman un rol más activo. Tenemos la voluntad, como Fundación, de apoyar y ser útiles en esa dirección”. Con esas palabras Aníbal Vial, gerente general de la Fundación Irarráz...

¿Cómo pasar del teletrabajo al descanso en el mismo lugar?

Las sugerencias para estas vacaciones de Neva Milicic Sin duda un desafío mayor, pero no imposible. La destacada psicóloga nos entrega algunas sugerencias que pueden servir para descansar la mente y el cuerpo en tiempos de Covid-19. Este año, un 78% de los chilenos no saldrá de vacaciones (a diferencia del 59% que dio la misma respuesta en 2019) según una encuesta realizada por la consultora Activa realizada en diciembre de 2020. Para los miles de docentes del país que se encuentran en su período de descanso, pero que no podrán salir de sus casas ¿Cómo desconectarse cuando estamos en el mismo lugar donde trabajamos todo el año? Sin duda un desafío mayor, pero no imposible. La destacada psicóloga Neva Milicic nos entrega algunas sugerencias que pueden servir para descansar la mente y el cuerpo en tiempos de Covid-19. Es importante considerar que las vacaciones forman parte de la vida profesional, tanto como el trabajo, por lo que si no las respetamos, tampoco podremos cumplir con las ac...

Libros: "El Sindrome de Funes. La Comunicación Corporativa en el Siglo XXI"

Recomendamos el nuevo libro de Federico Rey Lennon: "El Sindrome de Funes. La Comunicación Corporativa en el Siglo XXI". Es una recopilación de los más destacados artículos publicados en los últimos años por Federico Rey Lennon. El autor analiza distintas cuestiones que aquejan a la comunicación corporativa en el marco del advenimiento del nuevo milenio. A través de breves artículos se describen algunos de los grandes desafíos actuales de la comunicación corporativa: la problemática de la abundancia de información en las empresas; las relaciones públicas ante un público activo; la responsabilidad social corporativa; las situaciones de crisis de las empresas; la cultura de los videojuegos; entre otros. Como en la lente de los viejos caleidoscopios los fragmentos componen un todo, que nos ayuda a comprender el nuevo paradigma de la comunicación. Federico Rey Lennon es Doctor en Comunicación Pública (Universidad de Navarra, España) y Licenciado en Publicidad (USAL, Arg...