Ir al contenido principal

La narración como método de enseñanza

En una exitosa charla, a profesores de la RED de la Fundación Irarrázaval, el destacado actor, dramaturgo, narrador oral y tallerista, Carlos Genovese, explicó las razones de por qué aprender por medio del cuento es una experiencia transformadora para los alumnos.

“El cuento le hace bien al alma y por ello, el profesor que logra narrar historias a sus alumnos en sus clases posibilita que se motiven y aprendan más”, contó Carlos Genovese en la charla donde participaron cerca de 100 docentes de la RED de la Fundación Irarrázaval, el pasado 2 de diciembre.
En medio del encuentro online, el destacado académico y profesor señaló a los participantes las razones de por qué el cuento y la narración son herramientas útiles para lograr motivar a los alumnos y, en definitiva, mejorar el aprendizaje y la formación.
Explicó, por ejemplo, que Raúl Ruiz (cineasta chileno, fallecido en el 2011) decía que lo primero que tiene que hacer en la vida cuando tiene uso de razón es aprender a contar un cuento. “Eso le iba a abrir el camino hacia todo lo demás”, dijo.




Asimismo,  dijo que “ lo importante es contar cuentos para adultos, para adolescentes. Son trascendentales las historias, porque también cultivan la capacidad de atención de quienes las escuchan”.
La experiencia de “contar cuentos”, señaló Carlos, permite fomentar la lectura y la motivación por los libros. “Al contar un cuento se forma también comunidad, porque el cuento se realiza en la interacción con otros”.
Al finalizar, llamó a los docentes a aprender a empezar sus clases con un cuento. “Los estudiantes se motivan más, alimentan su curiosidad y preparan su mente para un aprendizaje mejor”.
A partir de esta charla inicial, la Fundación Irarrázaval realizará, la próxima semana, dos ediciones de un taller, para 17 profesores cada uno, sobre rescate oral y construcción de historias para contar, liderado por Carlos Genovese. Los cupos se agotaron durante la misma charla.
Se trata de un taller dirigido, especialmente, a profesores y que, entre sus objetivos, busca perfeccionar sus habilidades comunicativas, poniendo énfasis en el desarrollo de la imaginación, la capacidad de improvisación, manejo del lenguaje y de un conocimiento más acabado de la estructura del relato a través de su construcción práctica.
León Urruticoechea, Director de Gestión en Educación de la Fundación Irarrázaval, asegura que, a través de esta capacitación, lo que se busca es “fortalecer las habilidades comunicativas de los profesores y entregarles herramientas que puedan utilizar en el aula para motivar a sus alumnos, captar su atención y así facilitar los aprendizajes”.

red/noticias/recursos/quien-ensena-a-traves-del-cuento-lo-hace-mucho-mejor

https://blog.fira.cl/?p=219

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aprendiendo en red. La experiencia de la Fundación Irarrázaval de Chile

En el marco de los 100 años de la Fundación Irarrázaval y de su tradicional seminario nacional, que anualmente congrega a todos los directivos de la RED, durante esta semana se realizaron cinco encuentros con directores, con el fin de hablar sobre el valor del trabajo en conjunto y compartir experiencias, ideas y sugerencias para fortalecer la colaboración al interior de la RED. Estos encuentros vinieron a complementar lo tratado en la reunión por zoom, realizada en octubre pasado, donde se lograron identificar dos grandes temas para la Fundación: Trabajo en RED, Trabajo colaborativo y Colegio de colegios. En esta oportunidad la invitación fue a profundizar en cada uno de los temas y participaron cerca de 100 directivos de todo el país. “Lo nuestro es potenciar y fortalecer el trabajo en RED para que los colegios asuman un rol más activo. Tenemos la voluntad, como Fundación, de apoyar y ser útiles en esa dirección”. Con esas palabras Aníbal Vial, gerente general de la Fundación Irarráz...

¿Cómo pasar del teletrabajo al descanso en el mismo lugar?

Las sugerencias para estas vacaciones de Neva Milicic Sin duda un desafío mayor, pero no imposible. La destacada psicóloga nos entrega algunas sugerencias que pueden servir para descansar la mente y el cuerpo en tiempos de Covid-19. Este año, un 78% de los chilenos no saldrá de vacaciones (a diferencia del 59% que dio la misma respuesta en 2019) según una encuesta realizada por la consultora Activa realizada en diciembre de 2020. Para los miles de docentes del país que se encuentran en su período de descanso, pero que no podrán salir de sus casas ¿Cómo desconectarse cuando estamos en el mismo lugar donde trabajamos todo el año? Sin duda un desafío mayor, pero no imposible. La destacada psicóloga Neva Milicic nos entrega algunas sugerencias que pueden servir para descansar la mente y el cuerpo en tiempos de Covid-19. Es importante considerar que las vacaciones forman parte de la vida profesional, tanto como el trabajo, por lo que si no las respetamos, tampoco podremos cumplir con las ac...

Educación desde la docencia: atendiendo nuevas necesidades

Explorar las potencialidades de cada individuo solo se logra mediante el diálogo y la reflexión. Es lo que propone la educadora Magaly Villaseca, la rectora del Colegio Diego Echeverría de Quillota. Una vocación que nació en la escuela básica. Una profesora inquieta, quien pasó por España y Canadá para continuar aprendiendo. Magaly Villaseca de Quillota, rectora del Colegio Diego Echeverría, perteneciente a las Red de Escuelas Maristas en Chile llegó a la pedagogía por "el encuentro. Esto de descubrir en cada uno distintas maravillas o diamantes que demuestran capacidades que van naciendo". Las nuevas necesidades surgieron cuando llegó a ser rectora por primera vez, en un colegio semi-rural, donde se trabaja la educación técnica-profesional. En ella, se transmite una metodología de aprendizaje-servicio, donde posteriormente a los estudios los alumnos trabajan para la comunidad. "¿Qué tan importante es la comunidad en la pedagogía?", indaga Cristián Warnken en Desde...