Ir al contenido principal

Chile: los docentes dicen sentirse estresados, pero desarrollando un rol útil

Reveladoras cifras se dieron a conocer en el seminario online: "Bienestar y Autocuidado Docente en Tiempos de Pandemia", realizado por Grupo Educar junto a Fundación Esperanza Previene para la RED de colegios de la Fundación Irarrázaval. En la oportunidad, también se entregaron herramientas para prevenir y enfrentar el estrés durante la pandemia.

Las circunstancias, muy poco comunes, a las que se ha tenido que adaptar la comunidad educativa han dejado sus huellas. Un estudio realizado por Fundación Chile y la consultora de capital humano Circular HR, “Engagement y Agotamiento en los docentes de Chile: una mirada a partir de la realidad Covid-19”, dio a conocer los niveles de energía, entusiasmo y cansancio de los profesores en el contexto de educación a distancia. Los resultados, reflejan que el 77% de los docentes se siente estresado; el 88% manifiesta que, en los últimos dos meses, ha trabajado más que su jornada habitual; el 50% ha aumentado el consumo de pastillas; el 57% presenta desgaste crónico; y, el 65,5% siente que no ha recibido capacitación suficiente y adecuada en relación con las TIC.




A pesar de lo anterior, hay cifras positivas. El 60,1% ha mantenido o mejorado la confianza en sí mismo; el 82% siente que está desempeñando un rol útil en la vida y el 92% considera que asegurar el rol de los estudiantes es muy importante.


Las relatoras Marcela Rodríguez y Marisol Chea, ambas de Fundación Esperanza Previene, destacaron la importancia de ocuparse del bienestar de los docentes, aún más en este periodo de pandemia. “Cuidar la salud mental de las comunidades educativas trae beneficios como enaltecer el compromiso de los profesores, promueve la calidad de vida, disminuye el agotamiento y mejora la calidad de la educación”, aseguró Marisol Chea.

Mas información en: https://blog.fira.cl/2020/10/06/docentes-dicen-sentirse-estresados-pero-desempenando-un-rol-util/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aprendiendo en red. La experiencia de la Fundación Irarrázaval de Chile

En el marco de los 100 años de la Fundación Irarrázaval y de su tradicional seminario nacional, que anualmente congrega a todos los directivos de la RED, durante esta semana se realizaron cinco encuentros con directores, con el fin de hablar sobre el valor del trabajo en conjunto y compartir experiencias, ideas y sugerencias para fortalecer la colaboración al interior de la RED. Estos encuentros vinieron a complementar lo tratado en la reunión por zoom, realizada en octubre pasado, donde se lograron identificar dos grandes temas para la Fundación: Trabajo en RED, Trabajo colaborativo y Colegio de colegios. En esta oportunidad la invitación fue a profundizar en cada uno de los temas y participaron cerca de 100 directivos de todo el país. “Lo nuestro es potenciar y fortalecer el trabajo en RED para que los colegios asuman un rol más activo. Tenemos la voluntad, como Fundación, de apoyar y ser útiles en esa dirección”. Con esas palabras Aníbal Vial, gerente general de la Fundación Irarráz...

100 años de historia

  En el año 1920, en Santiago de Chile, Arturo Irarrázaval Correa creó la Fundación, a la cual dio su nombre, y cuyo objetivo, desde el primer día, ha sido apoyar a colegios técnicos donde asisten niños y jóvenes de los sectores menos favorecidos del país. Estos colegios de la RED pertenecen a sostenedores con gran sensibilidad y responsabilidad social, con una especial preocupación por la formación moral y religiosa de sus alumnos. A la ayuda histórica que ha otorgado la Fundación, fundamentalmente, para implementar y mejorar talleres, infraestructura y becas para los alumnos, se ha sumado el aporte al perfeccionamiento y fortalecimiento del área de formación técnica, a través del apoyo de diferentes instituciones privadas dedicadas a la capacitación de profesores en distintos ámbitos y materias. Actualmente, además, se consolida como una RED de colegios con espíritu colaborativo. La clave de todos estos años de historia “no ha sido otra que respetar lo que el Fundador estableció ...

Educación desde la docencia: atendiendo nuevas necesidades

Explorar las potencialidades de cada individuo solo se logra mediante el diálogo y la reflexión. Es lo que propone la educadora Magaly Villaseca, la rectora del Colegio Diego Echeverría de Quillota. Una vocación que nació en la escuela básica. Una profesora inquieta, quien pasó por España y Canadá para continuar aprendiendo. Magaly Villaseca de Quillota, rectora del Colegio Diego Echeverría, perteneciente a las Red de Escuelas Maristas en Chile llegó a la pedagogía por "el encuentro. Esto de descubrir en cada uno distintas maravillas o diamantes que demuestran capacidades que van naciendo". Las nuevas necesidades surgieron cuando llegó a ser rectora por primera vez, en un colegio semi-rural, donde se trabaja la educación técnica-profesional. En ella, se transmite una metodología de aprendizaje-servicio, donde posteriormente a los estudios los alumnos trabajan para la comunidad. "¿Qué tan importante es la comunidad en la pedagogía?", indaga Cristián Warnken en Desde...