Ir al contenido principal

RADIO Y EDUCACIÓN EN PANDEMIA

En un año en que estudiantes y docentes se han adaptado a las necesidades y nuevas tecnologías para sacar adelante este año escolar, la radio ha surgido como una alternativa para la falta de conexión y el apoyo emocional. Colegios de la RED Irarrázaval han utilizado este medio para llegar a los alumnos y sus familias, aquí les contamos su experiencia.

No necesita conexión a internet, se puede escuchar desde cualquier dispositivo y en grupo familiar. Para clases o información más flexible, como programas de entretención, la radio es una excelente opción que ha ganado protagonismo en esta cuarentena. ¿Cuál ha sido su aporte en este tiempo de educación a distancia? La RED de colegios de la Fundación Irarrázaval cuenta con algunas frecuencias escolares que han sido clave este año.

Un ejemplo es el Colegio Marcelino Champagnat, ubicado en La Pintana, uno de los 144 establecimientos pertenecientes a la RED de la Fundación Irarrázaval, que cuando comenzó la cuarentena decidió abrir una radio en el colegio para transmitir las clases. “No todas las familias contaban con conexión, y tampoco se tenía los equipos suficientes. Pensamos que la radio era el medio de más fácil acceso y decidimos lanzarnos con una señal”, cuenta Josefa Reyes, periodista del colegio.




Los profesores enviaban sus clases en algún formato con audio y se transmitían, además de guardarse en un canal de YouTube. “Pasaron los meses y nos dimos cuenta de que YouTube era más fácil para las clases, entonces adaptamos los programas radiales a formatos en vivo, más flexibles. Lo hacen los profesores, apoderados e incluso los mismos niños”, cuenta sobre cómo se formó un trabajo colaborativo con la comunidad.

Esteban Riveros es director y el asesor de contenidos de la radio Arturo Irarrázaval Correa, de la Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple de Quillota, que se organizó en septiembre, afirma que “La radio ha sido una herramienta que nos ha permitido llegar a una gran cantidad de estudiantes que se encuentran sin conexión a internet, como también en zonas de la comuna que tienen difícil acceso y conectividad”.

Se transmiten cápsulas educativas en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias, también sobre las especialidades técnicas que imparte el colegio, sobre orientación y manejo de las emociones en pandemia. Esteban explica que, además, ha ayudado a masificar información como fechas de vacunación, entrega de alimentos o de insumos, textos, material de estudio y para ayudar a las familias que tienen emprendimientos.

Para Aníbal Vial, gerente general de la Fundación Irarrázaval, estas iniciativas son de gran apoyo para los estudiantes, sobre todo en estos tiempos, donde lograr el aprendizaje requiere nuevos desafíos: “como Fundación queremos apoyar a que los establecimientos de nuestra RED utilicen todos los recursos posibles para lograr potenciar la formación y capacitación de sus alumnos y, sin duda, la radio puede ser una gran alternativa”.

La iniciativa de la radio Arturo Irarrázaval Correa surgió de los docentes del área Técnico Profesional a raíz de la pandemia. “Es un medio que no discrimina, y que permite llegar a lugares de difícil acceso y conectividad, entregando información rápida, oportuna y necesaria para los estudiantes y sus familias”, asegura Esteban Riveros. Ahora el desafío es “continuar y perpetuar este proyecto, fomentar la participación de los estudiantes, y seguir fortaleciendo la comunicación con las familias y auditores de la ciudad”.

Por su parte, Josefa Reyes afirma que crear la radio fue una gran decisión. “Los niños no podían dejar de estudiar y dimos todo para estar con ellos. Quisimos invitarlos a estar seguros, a quedarse en sus casas. Darles apoyo, ese abrazo que no se podía dar de manera presencial, a hacerlos sonreír. Siento que la relación post pandemia va a ser diferente porque revalorizamos el vínculo, lo importante que es encontrarnos, y la radio es parte de eso”, concluye.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aprendiendo en red. La experiencia de la Fundación Irarrázaval de Chile

En el marco de los 100 años de la Fundación Irarrázaval y de su tradicional seminario nacional, que anualmente congrega a todos los directivos de la RED, durante esta semana se realizaron cinco encuentros con directores, con el fin de hablar sobre el valor del trabajo en conjunto y compartir experiencias, ideas y sugerencias para fortalecer la colaboración al interior de la RED. Estos encuentros vinieron a complementar lo tratado en la reunión por zoom, realizada en octubre pasado, donde se lograron identificar dos grandes temas para la Fundación: Trabajo en RED, Trabajo colaborativo y Colegio de colegios. En esta oportunidad la invitación fue a profundizar en cada uno de los temas y participaron cerca de 100 directivos de todo el país. “Lo nuestro es potenciar y fortalecer el trabajo en RED para que los colegios asuman un rol más activo. Tenemos la voluntad, como Fundación, de apoyar y ser útiles en esa dirección”. Con esas palabras Aníbal Vial, gerente general de la Fundación Irarráz...

100 años de historia

  En el año 1920, en Santiago de Chile, Arturo Irarrázaval Correa creó la Fundación, a la cual dio su nombre, y cuyo objetivo, desde el primer día, ha sido apoyar a colegios técnicos donde asisten niños y jóvenes de los sectores menos favorecidos del país. Estos colegios de la RED pertenecen a sostenedores con gran sensibilidad y responsabilidad social, con una especial preocupación por la formación moral y religiosa de sus alumnos. A la ayuda histórica que ha otorgado la Fundación, fundamentalmente, para implementar y mejorar talleres, infraestructura y becas para los alumnos, se ha sumado el aporte al perfeccionamiento y fortalecimiento del área de formación técnica, a través del apoyo de diferentes instituciones privadas dedicadas a la capacitación de profesores en distintos ámbitos y materias. Actualmente, además, se consolida como una RED de colegios con espíritu colaborativo. La clave de todos estos años de historia “no ha sido otra que respetar lo que el Fundador estableció ...

Educación desde la docencia: atendiendo nuevas necesidades

Explorar las potencialidades de cada individuo solo se logra mediante el diálogo y la reflexión. Es lo que propone la educadora Magaly Villaseca, la rectora del Colegio Diego Echeverría de Quillota. Una vocación que nació en la escuela básica. Una profesora inquieta, quien pasó por España y Canadá para continuar aprendiendo. Magaly Villaseca de Quillota, rectora del Colegio Diego Echeverría, perteneciente a las Red de Escuelas Maristas en Chile llegó a la pedagogía por "el encuentro. Esto de descubrir en cada uno distintas maravillas o diamantes que demuestran capacidades que van naciendo". Las nuevas necesidades surgieron cuando llegó a ser rectora por primera vez, en un colegio semi-rural, donde se trabaja la educación técnica-profesional. En ella, se transmite una metodología de aprendizaje-servicio, donde posteriormente a los estudios los alumnos trabajan para la comunidad. "¿Qué tan importante es la comunidad en la pedagogía?", indaga Cristián Warnken en Desde...