Ir al contenido principal

Curso para profesores de religión impulsado por la Fundación Irarrázaval

El pasado viernes 6 de noviembre se realizó en Santiago de Chile la última clase virtual del curso “Desafíos actuales en la educación católica integral”, para los profesores de la RED de la Fundación Irarrázaval, a cargo de la Dirección de Ética y Formación Cristiana de Duoc UC, en conjunto con el área de Educación Continúa.

Con miras al perfeccionamiento profesional, la formación y actualización de conocimientos y la adquisición de herramientas para la mejora de las prácticas educativas en el aula, y en los equipos pastorales de los colegios que la integran, la Fundación Irarrázaval becó a profesores de su RED para participar en esta capacitación, enfocada en cuatro ejes: filosofía, religión metodología y pastoral. El curso se realizó de manera virtual y se dictó en nueve jornadas, entre el 21 de octubre y 6 de noviembre.

Este curso, además de actualizar y perfeccionar a los docentes de la RED Irarrázaval, fue un lugar de encuentro: “buscamos que los profesores puedan compartir sus experiencias, sus buenas prácticas, sobre todo este año, donde todo ha sido distinto y desafiante”, indica León Urruticoechea, Director de Gestión en Educación de la Fundación Irarrázaval.

Matías Leiva, Coordinador General del programa de Formación Cristiana de Duoc UC, señala, “a pesar de los temores naturales que esta modalidad (online) pudo generar, el compromiso de los profesores y su profesionalismo hizo posible su realización con completa normalidad y la consecución de los objetivos propuestos. Si bien hubo profesores que tuvieron problemas de conexión, las clases estuvieron disponibles para ser revisadas de forma asincrónica diferida, por lo que todos tuvieron la oportunidad de revisar el material y volver a ver las clases para completar apuntes o entender mejor las ideas que no hubiesen sido comprendidas completamente. Así, se le sacó el mayor provecho posible al formato a distancia para el logro de las metas que se propusieron”.



Este año participaron 21 profesores. Matías Leiva comenta que, este grupo de docentes, estuvo muy comprometido con el curso y con su propia formación profesional: “Participaron activamente de las actividades, talleres, trabajos grupales, discusiones y puestas en común, compartiendo sus propias experiencias con otros profesores de la fundación y aprendiendo nuevas teorías y técnicas de enseñanza para ponerlas en práctica en su labor pedagógica en la sala de clases”.

Elizabeth Olivos Aguilar, profesora de religión del colegio María Reina Inmaculada, de Isla de Maipo, una de las participantes del curso, asegura que la experiencia vivida, fue “maravillosa y muy motivadora” y, asimismo, destaca la oportunidad para reencontrarse con colegas de otros colegios de la RED con quienes ha compartido en otras instancias y tienen una misión en común. “La calidad de los contenidos y las metodologías utilizadas por ellos, el trabajar en grupos, que el foco de los aprendizajes estuviera siempre aterrizado a nuestras realidades de aula, y el estudiante en el centro me motiva a seguir formándome. Fue una experiencia distinta por el hecho de que fue virtual, pero no por eso menos cercana”.

Más info: https://blog.fira.cl/2020/11/16/finaliza-curso-para-profesores-de-religion-de-la-red-de-la-fundacion-arturo-irarrazaval/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aprendiendo en red. La experiencia de la Fundación Irarrázaval de Chile

En el marco de los 100 años de la Fundación Irarrázaval y de su tradicional seminario nacional, que anualmente congrega a todos los directivos de la RED, durante esta semana se realizaron cinco encuentros con directores, con el fin de hablar sobre el valor del trabajo en conjunto y compartir experiencias, ideas y sugerencias para fortalecer la colaboración al interior de la RED. Estos encuentros vinieron a complementar lo tratado en la reunión por zoom, realizada en octubre pasado, donde se lograron identificar dos grandes temas para la Fundación: Trabajo en RED, Trabajo colaborativo y Colegio de colegios. En esta oportunidad la invitación fue a profundizar en cada uno de los temas y participaron cerca de 100 directivos de todo el país. “Lo nuestro es potenciar y fortalecer el trabajo en RED para que los colegios asuman un rol más activo. Tenemos la voluntad, como Fundación, de apoyar y ser útiles en esa dirección”. Con esas palabras Aníbal Vial, gerente general de la Fundación Irarráz...

¿Cómo pasar del teletrabajo al descanso en el mismo lugar?

Las sugerencias para estas vacaciones de Neva Milicic Sin duda un desafío mayor, pero no imposible. La destacada psicóloga nos entrega algunas sugerencias que pueden servir para descansar la mente y el cuerpo en tiempos de Covid-19. Este año, un 78% de los chilenos no saldrá de vacaciones (a diferencia del 59% que dio la misma respuesta en 2019) según una encuesta realizada por la consultora Activa realizada en diciembre de 2020. Para los miles de docentes del país que se encuentran en su período de descanso, pero que no podrán salir de sus casas ¿Cómo desconectarse cuando estamos en el mismo lugar donde trabajamos todo el año? Sin duda un desafío mayor, pero no imposible. La destacada psicóloga Neva Milicic nos entrega algunas sugerencias que pueden servir para descansar la mente y el cuerpo en tiempos de Covid-19. Es importante considerar que las vacaciones forman parte de la vida profesional, tanto como el trabajo, por lo que si no las respetamos, tampoco podremos cumplir con las ac...

Educación desde la docencia: atendiendo nuevas necesidades

Explorar las potencialidades de cada individuo solo se logra mediante el diálogo y la reflexión. Es lo que propone la educadora Magaly Villaseca, la rectora del Colegio Diego Echeverría de Quillota. Una vocación que nació en la escuela básica. Una profesora inquieta, quien pasó por España y Canadá para continuar aprendiendo. Magaly Villaseca de Quillota, rectora del Colegio Diego Echeverría, perteneciente a las Red de Escuelas Maristas en Chile llegó a la pedagogía por "el encuentro. Esto de descubrir en cada uno distintas maravillas o diamantes que demuestran capacidades que van naciendo". Las nuevas necesidades surgieron cuando llegó a ser rectora por primera vez, en un colegio semi-rural, donde se trabaja la educación técnica-profesional. En ella, se transmite una metodología de aprendizaje-servicio, donde posteriormente a los estudios los alumnos trabajan para la comunidad. "¿Qué tan importante es la comunidad en la pedagogía?", indaga Cristián Warnken en Desde...